Translate

lunes, 16 de septiembre de 2013

ASALTO A LA ALHONDIGA DE GRANADITAS
Hasta ese momento no se habría desconocido la corona, ni el movimiento tenia un caudillo, de manera que al llegar a Celaya, el día 22, Hidalgo fue investido como capitán general y Allende como teniente general  por aclamación popular. Las filas sobrepasaban ya las cincuenta mil personas cuando avanzaron sobre Salamanca y Guanajuato. Allí se entablo un sangriento enfrentamiento, durante el cual el intendente Riaño se Refugio en la Alhondiga de Granaditas acompañado de las familias españolas, que transportaron allí sus riquezas pero Riaño murió en la batalla y la ciudad fue presa del saqueo.
Hidalgo dicto un bando por el que se castigaba con pena de muerte a los ladrones y organizo el acopio de armas y municiones; pero las noticias volaban y cuando Abad y Queipo se entero de la batalla de Guanajuato hizo excomulgar a Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. Poco tardo Hidalgo en reaccionar y dirigir sus fuerzas a Valladolid, en  donde el Cabildo catedralicio levanto la orden de excomunión, no si antes haber derrotado a las tropas españolas en Acambaro, cuando se dirigían a proteger  Valladolid.                En Valladolid expidió Hidalgo el primer bando por el que se abolía la esclavitud y el pago de tributo para las castas. Hay que considerar que la religión desempeñaba un papel muy importante en la mentalidad en esa época y no era en vano que los conspiradores de Queretaro hubieran pensado en un cura apreciado por el pueblo para imprimirle  fuerza moral al movimiento que deseaba emprender.  La imagen de la virgen de Guadalupe,  si bien fue un símbolo casual, también cobijaba un hondo significado para los significado para los mexicanos no solo por el parecido con los rasgos indígenas , sino que era un símbolo que no había sido impuesto directamente por los españoles; era propia como la incipiente nacionalidad mexicana que en esos momentos peleaba por ser reconocida. Pero la situación de excomulgado de Hidalgo sirvió cuando menos momentáneamente, para que las autoridades españoles influyeran en el pueblo haciéndole ver que las maniobras de "sedición e independencia" estaban dirigidas por un apostata.
Los insurgentes ocuparon la ciudad de Guadalajara, pero en Enero de 1811 un ejercito al mando de Felix Maria Calleja, los combatió y derroto en la periferia de esa ciudad. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los restos  del ejercito insurgente huyeron hacia el norte, pero pronto fueron arrestados y ejecutados. El proyecto de Reformar a la Sociedad, formar un conjunto y entregar al gobierno a los americanos quedaba de momento, cancelado.


IGNACIO ALLENDE
Militar insurgente que participo en la organización del inicio del movimiento de independencia. El levantamiento estaba fijado para el primero de Octubre de 1810 pero el descubrimiento de la conspiración acelero las acciones de Hidalgo y Allende, quien fue fusilado en Chihuahua en 1811. 

La muerte de los primeros caudillos de la insurgencia, en 1811 no detuvo el curso de la guerra. En algunas regiones surgieron movimientos que combatían el orden español. En Zitacuaro, Michoacan, el abogado Ignacio Lopez Rayon, por encomienda del propio hidalgo, estableció- junto Sixto Verduzco y Jose Maria Liceaga- una junta, en nombre de Fernando VII, ala que la suprema junta Nacional Americana.
Lopez Rayón consideraba que las juntas españolas no tenían derecho de gobernar en América, pues no había americanos en ellas.
Sin  embargo, sabia que las cortes de Cadiz se habían integrado con diputados de toda la monarquía española, incluidos los de la Nueva España. También estaban consientes de que la Constitución que se estaba elaborando resultaba muy atractiva para los americanos, pues le otorgaba derechos. Esto era un reto para los insurgentes: Si querían triunfar debían ofrecer leyes e instituciones parecidas a las del orden liberal español. Por eso en septiembre de 1812, publico unos textos conocidos como Elementos constitucionales. que servirían de base para el gobierno alterno. En ellos resalto la defensa de la religión católica, al tiempo que se reconoció el principio de soberana popular, la garantía de los derechos básicos del ciudadano 
MARIANO MATAMOROS (1770-1814)
Sacerdote liberal mexicano que en 1811 se integro a las filas militares de Jose Maria Morelos y Pavón, y fue nombrado por este coronel de su Estado mayor y responsable de la formación de su cuerpo militar. Participo en varias contiendas celebres como el sitio de Cuautla en 1812 y la toma de Oaxaca de 1812.


Al empezar 1812 la estrella militar de Morelos iba en ascenso. Planeo ocupar Puebla, con lo que habría interrumpido el comercio entre la ciudad de México y Veracruz. Sin embargo, en febrero fue sitiado en Cuautla por Felix Maria Calleja después de mas de dos meses de constantes asedios,después de meses de constantes asedios, padeciendo hambre y sed, Morelos consigio escapar de la ciudad.
Esta experiencia fue humillante para Calleja, quien vio escapar con vida a los principales jefes de la insurrección, y para los insurgentes fue una lección por que se percataron de que sus fuerzas no eran suficientes para ocupar ciudades importantes, como Puebla o la Ciudad de México


EL SITIO DE CUAUTLA
El sitio de Cuautla tuvo otras consecuencias graves; los dos meses de hostilidades ocasionaron tantas muertes dentro de la ciudad, y la población quedo tan debilitada por falta de alimentos y de Agua que muy pronto hicieron su aparición unas "fiebres misteriosas"

El 13 de julio de 1811 Morelos dicto el siguiente decreto: " A partir de hoy se entregaran las tierras a los pueblos para su cultivo, sin que puedan arrendarse, pues su goce ha de ser los naturales en sus respectivos pueblos. Asimismo, Faltando nos la moneda corriente de plata y oro para el socorro de las tropas, he resuelto se selle moneda de cobre para el uso del comercio. Las habrá de a peso, tostón, real y medio real, y podrán cambiarse por sus equivalentes de curso legal en cuanto termine la guerra".

En los sentimientos de la nación, afirmo que la América seria libre e independiente de cualquier otra nación o monarquia, y que se abolirían la esclavitud y las diferencias de nacimiento. También señalo que el gobierno se entregaría a los criollos

MOLEROS MURIÓ FUSILADO el 22 de diciembre de 1815 en Ecatepec, despues de que fue capturado tras varias derrotas en noviembre de ese año. Su muerte significo el final del gobierno constitucional insurgente




Martín Xavier Mina Larrea, conocido como Francisco Xavier Mina (OtanoNavarraEspaña1 de julio de 1789 – LeónGuanajuatoNueva España11 de noviembre de 1817), militar y guerrillero español que participó en la Guerra de la Independencia de España (contra los franceses) y en la Independencia de México (del lado de los insurgentes y en contra de los realistas).

LA LUCHA INSURGENTE Y EL RESTABLECIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La lucha de la independencia permaneció viva aun después de la muerte de Morelos, sin embargo, nunca volvio a estar tan organizada como cuando este la dirigía. Luego de la disolución del Congreso de Anahuac, una junta se encargo del gobierno, aunque en realidad fue poco reconocida por los jefes insurgentes. Ademas, los lideres como los hermanos Osorno, Vicente Guerrero, Antonio torres  y Gordiano Guzmán tenían poco contacto entre si, y en ocasiones se hallban enemistados.
Esta era la situación de 1817 cuando Xavier Mina, un joven militar procedente de Navarra, España, arribo a Nueva España junto con fray Servando Teresa de Mier para luchar contra los realistas, pero no encontró apoyo de los grupos insurgentes, por lo que pronto fue apresado y fusilado.
La guerra continuo y los oficiales del ejercito español aprovecharon la situación para adquirir mas poder. El nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca, tenia poca autoridad sobre los jefes militares de las provincias , quienes tenían mas fuerza e influencia que este en sus regiones. Tal era el caso de
Jose de la Cruz, capitán general en Guadalajara, y de Joaquin Arredondo en Monterrey y lo mismo se puede decir de otros comandantes y oficiales. En la practica muchas regiones ya eran independientes del poder virreinal, quiza por eso fray Servando Teresa de Mier afirmo que para conseguir la independencia, solo hacia falta un jefe militar (por supuesto, el pensaba en un insurgente) que nombrara un congreso y formara un gobierno.
En 1820, en algunos sectores del ejercito se rebelaron para exigir al rey para exigir al rey restablecer la Constitución de Cadiz. Fernando VII convoco de nuevo a las cortes y restituyo la constitución. En Nueva España fueron diversa, desde quienes se quejaron porque la constitución abolía la Inquisición, hasta el temor de mucho jefes militares porque el nuevo régimen los persiguieran por los excesos cometidos durante la guerra. Otros temían que las Cortes los castigaran por haber apoyado la abolición de la  Constitución de 1814.
Las leyes liberales propiciaron cambios políticos: en pueblos, villas y ciudades mucha gente pudo elegir sus propias autoridades, mas de un millar de ayuntamientos surgieron en toda la Nueva España, y algunas ciudades importantes, como Puebla y Valladolid, exigieron que se les reconociera el derecho a tener su propia diputación provincial.
Gracias a la libertad de prensa se pudieron expresar ideas a favor de la constitución liberal de Cadiz, e inclusive algunos escritores surgieron que para gozar de todos los derechos constitucionales era necesario romper relaciones con España.

EL ABRAZO DE ACATEMPAN 
Ocorrio el 10 de febrero de 1821, y es un suceso histórico en el que participaron Agustín de Iturbide, entonces comandante del ejercito del virreinato de Nueva España, y Vicente Guerrero, al mando de las fuerzas que pelaban por la Independencia de México 


AGUSTIN DE ITURBIDE entro en la Ciudad de México después de entrevistarse con Juan O´Donoju, con quien firmo los tratados de Córdoba. Después de eso se formo una Junta Gubernativa presidida por Iturbide con el fin de aplicar los tratados, que reservaban para Fernando VII o alguien de su dinastía la corona del Imperio Mexicano. Apesar de la firma de los tratados, la corona Española reconoció el gobierno de su antigua Colonia hasta 1836.

VICENTE GUERRERO Y Agustin de Iturbide encabezaron el Ejercito de las tres Garantías, que promulgaba unión, religión e Independencia 


 AGUSTIN DE ITURBIDE fue coronado emperador en una ceremonia solemne después de que España no reconoció la Independencia de México. Iturbide maniobro entonces para ocupar el trono, apoyado por sus incondicionales, que desde el 18 de mayo de 1828 lo proclamaron emperador en una manifestación callejera.


PARA DERROCAR AL GOBIERNO DE ITURBIDE, Antonio Lopez de Santa Anna recibio apoyo de los comandos delpuerto de Veracruz y del Castillo de San Juan de Ulua. Iturbide no pudo enfrentarlos 


VICENTE GUERRERO (1783-1831)
Militar y político que fue presidente de México del 1 de abril 1829 al 17 de diciembre de 1829, tras la muerte de Jose Maria Morelos, Guerrero era uno de los pocos insurgentes del movimiento de de Independencia que continuaron combatiendo a las fuerzas españolas.
 
fuentes:
libro: AULA CURSO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
AUTOR: Dra. Elsa Gimeno Estrada
                    Licenciada por la Universidad Iberoamericana de México
EDICIÓN : CULTURA, S.A.
                   POLÍGONO INDUSTRIAL ARROYO-MOLINOS
                    CALLE C, NUM. 15 MOSTELES
                    MADRID ESPAÑA 
PAG: 120-121

LIBRO: ARMA LA HISTORIA
AUTOR: ALFREDO AVILA, ERIKA PANI, AURORA GOMEZ GALVARRITO, JOSE ANTONIO AGUILAR RIVERA Y SOLEDAD  LOAEZA, ENRIQUE GALINDO 
EDICIÓN: PRIMERA EDICION
                  ARGENTINA 28, CENTRO,
                  06020, MÉXICO, D.F 
PAG: 56-57-58-59-60-61-62-76-77-78-79-80-81

sábado, 14 de septiembre de 2013


El cura de dolores
Puestas sobre la mesa las razones económicas para procurar detener la insurreccion general que se adivinaba en el ambiente, el cauce de la independencia tomo un giro social desde el momento en el que el clérigo Miguel Hidalgo y Costilla fue invitado a participar en la cosnpiracion de Queretaro. El plan de la conjura comprendía el apresamiento de los españoles, su devolución a España con todas las garantías, el establecimiento de un gobierno nacional y, si se hacia indispensable, la solicitud de ayuda de estados Unidos. Don Miguel hidalgo y costilla nació el 8 de mayo de 1753 en un rancho de la hacienda del corralejo. jurisdiccion de Penjamo, intendencia de Guanajuato. Ex alumno y ex rector del colegio de san Nicolas de Valladolid, en 1810 ejercía como cura en la parroquia de Dolores, donde ademas fomentaban talleres de artes y oficios.
Gozaba de la estima del obispo electo de Michoacan, Abad y Queipo, y del intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño. En un principio Hidalgo no estaba convencido de unirse al grupo, pero la insistencia de allende despertó el aniño del viejo cura. Descubierta la conspiración, Josefa Ortiz mano a visar a Allende, quien en esos momentos estaba con Hidalgo y juntos resolvieron levantarse en armas.
En la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810 hidalgo se diriguio a la cárcel y saco a los presos llamo a misa y exhorto a los feligreses a unirse a la lucha en lo que se conoce como el "Grito de Dolores". Salieron los dos primeros insurrectos de dolores con 600 hombres y en San Miguel el Grande se les unió el reguimiento de la reina. En Atotolnilco se detuvo ese ejercito improvisado, al que se iban sumando campesinos armados con flechas, hondas e instrumentos de labranza, para tomar la imagende la virgen de guadalupe como estandarte de una revolucion cuya ideologia se sintetizaba en los gritos de "viva la religion. Viva nuestra madre Santisima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la America y muera el mal gobierno"

miércoles, 4 de septiembre de 2013